Lo mejor de ????????????????

Actividades



 Trabajo para los alumnos de 1ro. C

En el salón, estábamos trabajando con el proyecto “Escribir un cuento de ciencia ficción” por lo que, continuaremos con el mismo.

            Las actividades a realizar, serán las que debían hacer en clase (45 minutos por actividad) (tomando en cuenta la fecha del 18 de marzo al 3  de abril del 2019)

            Las actividades, me las podrán mandar al correo (mtsrespa@gmail.com) por día, semana o el primer día de clases (20 de abril) (si tienen la libreta en casa, pueden realizarlas en la misma; si no, lo pueden hacer, en hojas  o una libreta extra (si hubiera alguna corrección   y las actividades me las enviaron, la realizaré, por el mismo medio) (tomas foto  y las envías)

            Si hay dudas, me las pueden hacer llegar, por el correo (contestaré lo más pronto posible)

NOTA: Todas las actividades, serán  de manera personal,  aunque lo hayan iniciado en equipo.

ACTIVIDADES:

Miércoles 18: Terminar de redactar el cuento (iniciado en clase) si es necesario, redáctalo todo, otra vez (recuerda que… son 2 cuartillas)

Para tu primera revisión debe cubrir lo siguiente (a parte, de todo lo mencionado, en clase)
1.     Respetar el argumento  que se planteó.

2.     Los personajes actúan de acuerdo con la personalidad que asignaron.

3.     El conflicto armoniza con la estructura que decidieron.

4.     Tiene las características del subgénero que eligieron.

Jueves 19: Lee 2 noticias (diferentes) en periódico digital y  contesta las siguientes preguntas:

(Después de contestar las preguntas,  escribe  10 verbos, 10 sustantivos y 10 adjetivos, que identifiques, en las noticias) (poner la liga, de dónde leyeron la noticia)

¿Qué ha sucedido?
¿Quién protagoniza en hecho?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué pasó?

Viernes 20: Lee 2 noticias (diferentes) en periódico digital y  contesta las siguientes preguntas:

(Después de contestar las preguntas,  escribe  10 verbos, 10 sustantivos y 10 adjetivos, que identifiques, en las noticias) (poner la liga, de dónde leyeron la noticia)

¿Qué ha sucedido?
¿Quién protagoniza en hecho?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué pasó?

Lunes 23: Lee 2 noticias (sobre el mismo tema; pero, en diferentes periódicos; para hacer su comparación) y  contesta las siguientes preguntas:

(Después de contestar las preguntas,  escribe  10 verbos, 10 sustantivos y 10 adjetivos, que identifiques, en las noticias) (poner la liga, de dónde leyeron la noticia)
¿Qué ha sucedido?
¿Quién protagoniza en hecho?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué pasó?

Martes 24: Lee 2 noticias(sobre el mismo tema; pero, en diferentes periódicos; para hacer su comparación) y  contesta las siguientes preguntas:

 (Después de contestar las preguntas,  escribe  10 verbos, 10 sustantivos y 10 adjetivos, que identifiques, en las noticias) (poner la liga, de dónde leyeron la noticia)
¿Qué ha sucedido?
¿Quién protagoniza en hecho?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué pasó?

Miércoles  25: Lee 2 noticias (sobre el mismo tema; pero, en diferentes periódicos; para hacer su comparación) y  contesta las siguientes preguntas:

(Después de contestar las preguntas,  escribe  10 verbos, 10 sustantivos y 10 adjetivos, que identifiques, en las noticias)
¿Qué ha sucedido?
¿Quién protagoniza en hecho?
¿Cuándo ocurrió?
¿Dónde sucedió?
¿Cómo ocurrió?
¿Por qué pasó?

Jueves 26: Lee 2 entrevistas, sobre una noticia relevante y contesta lo siguiente:

Nombre del entrevistado:
Nombre del entrevistador:
Tema de la entrevista:
Parafrasea la introducción, desarrollo  y cierre.

Viernes 27: Lee 2 entrevistas, sobre una noticia relevante y contesta lo siguiente:

Nombre del entrevistado:
Nombre del entrevistador:
Tema de la entrevista:
Parafrasea la introducción, desarrollo  y cierre.

Lunes 30: Lee 2 entrevistas, sobre una noticia relevante y contesta lo siguiente:

Nombre del entrevistado:
Nombre del entrevistador:
Tema de la entrevista:
Parafrasea la introducción, desarrollo  y cierre.

Martes 31: Lee el siguiente cuento, posteriormente, contesta las preguntas.

                                                    Santa Fe de Bogotá, de un día muy largo de un año muy corto.

Señor Ogro en su cuento.
Apreciado señor don Ogro:

No quise creer que en mi vida tuviera que servir de consejero sentimental y menos que intercedería por alguien que no me cae bien.

Anoche, cuando terminaba de leerle a mi hija Eliana el cuento de Blancanieves, oí unos golpecitos suaves, que salían del libro de Cuentos de Hadas.

La verdad, don Ogro, me asusté mucho; pero pensando que mi hija pudiera haber tramado una de sus conocidas bromas y me viera la cara de pájaro enjaulado que puse, tomé el libro y lo abrí con afán. Y…¿sabe qué, señor Ogro?, justo lo abrí en la página de donde salían los golpecitos.
Y adivine quién era… ¡Nada menos que Blancanieves, la niñita dormilona que tanto le gusta a Eliana!

-¡Señor –me dijo casi gritándome–, haga el favor de escucharme un momento! Yo sé que usted no me quiere, porque piensa que soy una inútil, perezosa y dormilona niña mimada. Pero usted es el único que puede ayudarme a borrar esa mala imagen. La verdad, señor, mi problema es de incompatibilidad de sentimientos.

Yo le aseguro, señor Ogro, que del susto no le dije nada y la seguí escuchando.
-Señor –continuó diciéndome–, si usted mira en la página 187, verá que ahí vive el cuento del Ogro. ¿Ya lo vio? Bueno, pues como usted tiene cara de comprensivo, le voy a contar la verdad: estoy locamente enamorada de él.

Es cierto, señor Ogro, Blancanieves está enamorada de usted. ¡Ni el espejo de la bruja lo podría creer!

Y ésta es la razón, don Ogro, por la que le estoy escribiendo: me pidió que lo hiciera para interceder por ella, pues ha intentado llegar hasta usted por todos los medios sin conseguirlo; resulta que ella está en la página 8 y usted en la 187, y dentro de todas esas páginas, entre otros inconvenientes, hay un bosque que no cruza porque le tiene miedo a los lobos; además, tampoco sabe cómo atravesar un país llamado de las Maravillas. El vecino de la página 27 le ofreció unas botas mágicas ¿pero sabe qué me dijo?

-Yo sé que usted pensará que... ¡claro!, una consentida como yo, qué se va a poner unas botas de hombrepero es que... señor, así esté con el corazón a punto de estallar por él, una no debe perder su feminidad,¡pase lo que pase!

¿Sabe qué, señor Ogro? Esa niña lo adora. Me contó que lo ha amado toda su vida, que cuando está despierta se trasnocha pensándolo; y cuando está dormida, soñándolo. También me mandó decirle que aunque usted quiere parecer un insensible, debajo de esa apariencia de Ogro malo hay un niño grandote que tiene miedo de decir “te quiero”. Por último, Ogro (de ahora en adelante le voy a decir Ogro a secas, pues creo que este secreto nos acerca muy especialmente), la dulce niña enamorada me pidió que le demos una oportunidad para demostrarnos a los dos que ella es un típico caso de    manipulación, pues dice que en el fondo es trabajadora, hacendosa y un poquito trasnochadora.

Ogro: si quiere contestarle a través mío no olvide dar tres golpecitos mañana apenas mi Eliana se duerma después de que le haya leído otro cuento de hadas.

Silva Vallejo, Fabio, Cuentos para leer antes de dormir,
Panamericana Editorial, Colombia, 2000, pp.15-22

1. ¿De qué trata la lectura?
2. ¿Por qué el papá de Eliana le escribe esta carta al señor Ogro?
3. ¿Por qué el papá de Eliana al final de la carta ya no trata al Ogro como lo hizo en el principio?
4. ¿Qué otros cuentos clásicos son mencionados en la carta por el papá de Eliana?
5. ¿Qué final le darías tú a este cuento? Escríbelo

Miércoles 1: Lee el texto, posteriormente, contesta las preguntas.

EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE

Muchas personas que estuvieron clínicamente muertas y revivieron, experimentaron una serie de vivencias que en conjunto se clasifican como experiencias cercanas a la muerte, o NDE por sus siglas en inglés. Elmédico Pim van Lommel y un grupo de investigadores del Hospital Rijnstate, de Holanda, realizaron elestudio más completo que se ha hecho a la fecha de este fenómeno y publicaron sus resultados en el volumen 358 de la prestigiada revista médica inglesa The Lancet. Sus descubrimientos son muy interesantes  ya que contribuyen al conocimiento de cómo funciona la mente.

Los investigadores definen muerte clínica como un periodo en el que se da una falta de conciencia por un insuficiente suministro de sangre en el cerebro, debido a que la circulación sanguínea, la respiración, o ambas son inadecuadas. Si en esta situación no se administra una resucitación cardiopulmonar en un lapso de cinco a 10 minutos, el daño al cerebro será irreparable y el paciente morirá. Las NDE son la serie de recuerdos que reportan los pacientes que han estado clínicamente muertos y son resucitados, y que incluyen elementos específicos como experimentar sensaciones muy placenteras, un desdoblamiento en el que ven su cuerpo desde afuera, viajar por un túnel, ver una luz, encontrarse con parientes que han muerto o ver un resumen de su vida, como una película que pasa a gran velocidad. Las NDE se han reportado en muchas circunstancias, por ejemplo en personas que han sufrido paro cardiaco, coma debido a daños cerebrales por traumatismos, hemorragias cerebrales, intentos de suicidio o asfixia, entre otras. También
han tenido estas experiencias personas con enfermedades graves, o que sufren depresiones profundas, o personas perfectamente conscientes y sanas, sin ninguna razón aparente.


El estudio se llevó a cabo con 344 pacientes en 10 hospitales de Holanda que sufrieron muerte clínica causada por paros cardiacos y posteriormente fueron resucitados. Unos cuantos días después, en cuanto estuvieron suficientemente restablecidos, los investigadores entrevistaron a los pacientes. También compararo los datos demográficos, médicos, farmacológicos y sicológicos de los que reportaron NDE y los que no lo hicieron. Sesenta y dos pacientes (18 % del total) reportaron haber tenido NDE; todos recordaban
algunos hechos que sucedieron ante la muerte clínica y para ninguno de ellos la experiencia fue negativa.

En el estudio no se encontró ninguna relación entre la ocurrencia de NDE y la duración o gravedad del paro cardiaco ni con las medicinas usadas; es decir que no se encontraron factores médicos que pudieran explicarlo. Tampoco factores sicológicos (como son el miedo a la muerte o la creencia en ideas religiosas) fueran determinantes para que las personas tuvieran (o no) estas experiencias. La única relación que  encontraron fue que los más jóvenes (especialmente aquéllos menores de 60 años) y las mujeres (incluso las que tenían 60 años o más) tuvieron NDE con mayor frecuencia.

Se han propuesto varias hipótesis sobre el origen de las NDE. Algunos investigadores piensan que éstas las causan cambios fisiológicos del cerebro, como los que suceden a partir de la muerte de células del cerebro por la falta de oxígeno, pero si esto fuera así, todos los pacientes del estudio deberían haberlas experimentado y sólo lo hizo el 18 %.

La duda más importante que plantea la investigación es la siguiente: ¿cómo puede una persona tener una conciencia clara y saber lo que pasa a su alrededor durante el lapso que dura la muerte clínica, cuando el electroencefalograma denota una ausencia de actividad cerebral? Esto todavía no se sabe, pero lo que es seguro es que estos estudios están modificando las ideas que tenemos de la relación mente-cerebro.

Martha Duhne, en Revista ¿Cómo ves?, UNAM, año 4, núm. 39, México, p. 7.

1. ¿De qué trata el texto?
2. ¿En qué país se realizó el estudio que se menciona?
3. ¿Dónde se publicaron los resultados?
4. ¿Qué son las experiencias cercanas a la muerte (NDE)?
5. ¿Cuáles son, de acuerdo con la lectura, algunas causas que originan las NDE?
6. ¿Te pareció interesante el texto? Argumenta tu respuesta, con 100 palabras.

Jueves 2 y viernes 3:  copia las oraciones y realiza lo que se pide (completa, con otro color)

a) Escribe las oraciones colocando “b” o “v” en su lugar correspondiente.
Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.
Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
El _andido distri_uía entre los po_res lo que ro_a_a a los ricos.
El ser preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.
Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.

b) Escribe las oraciones colocando “g” o “j” en su lugar correspondiente.
Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas.
La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica.
La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna.
Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad.
_enaro era un _enio de ideas _eniales.
Fue _eneroso al ofrecer beren_enas a todos los presentes.
El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas.

c) Escribe las oraciones colocando “x” o “s” en su lugar correspondiente.
La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo.
El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario.
El e_ótico animal quedó e_trangulado con la cuerda.
No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron.
El e_pectáculo fue e_celente y e_tuvo bien e_tructurado.
La noticia es e_pléndida, pero e_tremadamente preocupante.
La plaza se e_tremeció cuando salto el e_pontáneo.

d) Escribe las oraciones colocando “ll” o “y” en su lugar correspondiente.
Hubo que pasar el rodi_o al bordi_o de la carretera.
Tuvo que permanecer ca_ado al ser amenazado con un ca_ado.
La miri_a de la puerta tenía una reji_a pequeñita.
En el casti_o, las si_as eran todas de estilo caste_ano.
Cuando se ca_ó se hizo daño en el ca_o del pie derecho.
Atorni_a bien esos torni_os para que no fa_en.
Cerca de la ori_a encendimos una hoguera con ceri_as.

e) Escribe las oraciones colocando “c”, “z” o “s” en su lugar correspondiente.
_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.
Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.
He cogido un ra_imo de uva_.
Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.
Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.

2. Reescribe el texto correctamente: 
queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un “tío” estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.

3. Escribe las comas donde sean necesarias:
Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 1: Escribe punto donde sea necesario.  No olvides colocar mayúscula después del punto.
   Me dirijo a Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen
   A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un ratito en barca eso nos encantaba a todos

Nota: Recuerda los criterios, para obtener tus sello:
Letra legible
Sin faltas de ortografía
Acentúa correctamente
2 colores
En limpio
Fecha y título